El III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III Caplac),que se realizará del 14 al 17 de octubre bajo el lema “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”, reunirá en Lima a más de 2000 personas, informaron los organizadores en un comunicado.
Organismos internacionales y agencias ambientales de la región señalaron que del encuentro en la capital peruana participarán gobiernos, autoridades de áreas protegidas, ONG, ambientalistas, juventudes, pueblos indígenas, académicos, empresarios y otros sectores de la
Investigadores argentinos tuvieron una participación protagónica en el documento presentado en París; preocupa la degradación de los ecosistemas americanos
El informe sobre el estado de la biodiversidad que se presentó ayer en París es demoledor. Después de revisar 15.000 fuentes de referencia durante tres años, 450 investigadores llegaron a la conclusión de que, de las 18 clases de beneficios que la naturaleza le brinda al ser humano, en los últimos 50 años solo tres aumentaron: los relacionados con bienes de
¡Con mucha alegría les contamos que el pasado miércoles 24 de abril por la mañana recibimos más de 20 nutrias de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara!
El pasado sábado 27 de abril tuvimos el privilegio de ser invitados por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara a participar del curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) dictada en su predio por los Bomberos de Tigre.
¡Muchas gracias por la invitación y gracias a los Bomberos de Tigre!
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de cuando se firmó, en Ramsar (Irán), el tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de esos sitios. La celebración se enmarca, cada año, en una temática distinta. La de 2019 corresponde a “Humedales y cambio climático” y es apropiada para lo que ocurre en nuestro país: debido a un régimen de lluvias que el mes pasado cuadruplicó los promedios históricos, al menos 2 millones
Las ONG ambientales trabajan junto a las comunidades para conservarlos y lograr un manejo sustentable; reclaman con urgencia una normativa nacional que los resguarde.
Los humedales son considerados verdaderas fábricas de vida para el planeta. Son ecosistemas claves para mitigar el cambio climático, frenar los gases de efecto invernadero y prevenir inundaciones , ya que ayudan a absorber las lluvias, que son cada vez más frecuentes y fuertes. No hace falta ir hasta el Bañado de la Estrella, en Formosa,
La ley que crea el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en la zona de Campana, provincia de Buenos Aires fue sancionada hoy por la Cámara de Senadores de la Nación. Este flamante parque incluirá, en su más de cinco mil hectáreas de extensión, a la actual Reserva Natural Otamendi.
<a class=”link” href=”https://www.lanacion.com.ar/2103909-crearan-un-parque-nacional-a-minutos-del-obelisco”>El nuevo Parque Nacional</a> integrará las 4.088 hectáreas que conformaban la Reserva Otamendi con otras 1.200 de la Reserva Natural Río Luján, que anteriormente se encontraba bajo jurisdicción
Se puede votar hasta abril.
Un jurado especializado eligió los 28 sitios finalistas del concurso 7 Maravillas Naturales Argentinas. En abril se anunciarán los ganadores, que serán los más votados por el público.
El concurso 7 Maravillas Naturales de la Argentina entra en su etapa final. Luego de una primera votación que seleccionó 77 lugares del país, un jurado especializado definió los 28 finalistas, que ya se pueden votar. Los 7 sitios ganadores serán anunciados luego del cierre del
Osvaldo Vázquez es de Buenos Aires, desde hace muchos años está conectado con las áreas naturales del Alto Uruguay de la provincia y en la actualidad cumplió una de sus metas: proteger un rincón de la selva misionera en San Pedro, en una propiedad privada que forma parte del Corredor Verde misionero. Junto a dos personas amigas, decidieron avanzar en un proyecto ecológico en un área de alto valor de conservación, para la ciencia, la sociedad y el planeta.
Es
En los últimos diez años, surgieron 88 iniciativas y ya hay 291 en todo el país. Entre los impulsores, hay filántropos, emprendedores turísticos y empresarios que quieren hacer que sus producciones sean más amigables con el ambiente.
Cuando heredaron el campo en Misiones, los hermanos Teza pensaron que tenían tres opciones: rematarlo, plantar yerba o desmontarlo para vender cedro y lapacho.
Pero esas 350 hectáreas de selva en El Soberbio no tuvieron ninguno de esos destinos. “No necesitábamos la